Semana del cine mexicano 2024 - Casa de Mexico

Cine

Semana del cine mexicano 2024

11 de Septiembre de 2024

El cine mexicano será protagonista de su propia historia durante diez días en las salas de cine de Madrid, en los que Fundación Casa de México en España tendrá el honor y gusto de presentar la Semana del cine mexicano en más de 10 salas de la capital española. Un festival que ofrecerá más de cuarenta títulos contemporáneos y clásicos restaurados de la cinematografía mexicana, además de coloquios y Q&A con invitados especiales del viernes 04 al domingo 13 de octubre, como parte de las conmemoraciones en torno al Día de la Hispanidad 2024.

Las sedes participantes en la Semana del cine mexicano en Madrid serán: Fundación Casa de México en España (Chamberí), Cineteca Madrid (Matadero), Cine Yelmo Ideal (Barrio de las Letras), Sala Berlanga de Fundación SGAE (Chamberí), Cine Doré, Filmoteca Española (Antón Martín), el Palacio de la Prensa (Callao), la Academia de Cine, el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes (Gran Vía), Centro Cultural Paco Rabal (Vallecas), la Sala Alcalá 31 (Centro) y el Centro Cultural Pilar Miró (Vallecas).

Panorama contemporáneo

El cine mexicano contemporáneo y sus artistas son indisociables del panorama internacional. En su historia, el cine mexicano cuenta dieciséis premios Oscar para artistas en diferentes categorías, tres Goyas a la Mejor Película Iberoamericana e incluso una Palma de Oro, Viridiana (1961), compartida como producción mexicana y española, pero su historia reciente será la protagonista en esta ocasión, sin olvidar algunos vistazos a sus grandes clásicos. La Semana del cine mexicano en Madrid ofrecerá un abanico de producciones recientes que incluyen películas seleccionadas por festivales como Cannes, Venecia, San Sebastián, Morelia, Toronto, Sitges, FICUNAM o Berlín.

Entre las funciones de producción reciente, el público podrá disfrutar de El eco (2023) de Tatiana Huezo -ganadora de dos premios en la 73ª Berlinale- , Rabia (2023) de Jorge Michel Grau, La mujer de estrellas y montañas (2023) de Santiago Esteinou, Yürei: Fantasmas (2023) de Sumie García, Valentina o la serenidad (2023) de Ángeles Cruz, Kenya (2022) de Gisela Delgadillo, Tótem (2023) dirigida por el colectivo Unidad de Montaje Dialéctico, Toshkua (2022) de Ludovic Bonlieux o Ch´ul Be: Senda sagrada (2023) de Humberto Gómez.

Otras películas, favoritas de la década reciente, regresan a pantalla grande como Carmín tropical (2014) de Rigoberto Perezcano, Nudo mixteco (2021) de Ángeles Cruz, Sueño en otro idioma (2017) de Ernesto Contreras, Vuelven (2017) de Issa López, Mal de ojo (2022) de Isaac Ezban, Huesera (2022) de Michelle Garza, El norte sobre el vacío (2022) de Alejandra Márquez Abella o Somos lo que hay (2010) de Jorge Michel Grau, entre otros títulos por confirmarse en los siguientes días.

Invitados especiales

La Semana del cine mexicano transcurrirá también fuera de las pantallas, brindando la oportunidad de conversar y conocer de voz viva a quienes, detrás o delante de cámaras, hacen nuestro cine. Entre los realizadores que nos acompañan, está Jorge Michel Grau, Hari Sama, Federico Cecchetti, Bernando Arellano, Santiago Esteinou y Raúl Fuentes; los actores Leonardo Ortizgris, José Pescina, el productor José Miguel Díaz Salinas, entre más invitados e invitadas por confirmarse.

Clásicos restaurados

Dedicada también a la larga y rica historia del cine mexicano, la Semana del cine mexicano se honra en presentar restauraciones históricas: Los Olvidados (1950), la obra maestra de Luis Buñuel que podrá verse en la restauración emprendida por The Film Foundation´s World Cinema Project -fundado por Martin Scorsese- en colaboración con Fundación Televisa, Cineteca Nacional (México) y Filmoteca UNAM, que pudo ser vista anteriormente en L´Immagine Ritrovata y el programa Cannes Classics del Festival de Cannes.

Menos conocida, pero no menos importante, es el estreno español de la restauración de Trotacalles (1951) de Matilde Landeta, directora mítica y hasta hace poco tiempo casi secreta en el panorama fílmico hispanoamericano. Se trata de la única mujer realizadora que se desempeñó como tal en los años de la Época de Oro del cine sonoro mexicano -en los años cuarenta y cincuenta-, dirigiendo tres largometrajes entre 1949 y 1951 con notables y complejas protagonistas femeninas, a contracorriente de una industria de dominio masculino. Trotacalles, la tercera de ellas, destaca por su mirada compasiva y honesta sobre el trabajo sexual, además de ser protagonizada por la legendaria dupla de Miroslava Stern y Ernesto Alonso, recordada por Ensayo de un crimen (1955).

Fundación Casa de México en España agradece a Filmoteca UNAM y Fundación Televisa su valiosa colaboración para ofrecer estas funciones.

En la presente década, la mexicana ha sido una la de las cinematografías con mayor crecimiento y diversificación en el mundo. De 2020 a la fecha ha roto algunos de sus propios récords históricos, como el número de películas producidas por año (259 largometrajes en 2021), premios internacionales obtenidos en un año (124 premios en 25 países) y de exhibición internacional, con 58 películas estrenadas en 44 países en un año. La diversificación también es un signo positivo al interior de la industria: durante 2023, el 65% de los proyectos en producción (153 películas) estuvieron encabezados por mujeres productoras, con un PIB de industria equivalente a 732 millones de euros.

Cabe destacar que las relaciones de intercambio cinematográfico entre México y España están próximas a cumplir su primer siglo, pues fue hacia mediados de la década de 1920 cuando un grupo de profesionales españoles del cine como Antonio Moreno, Ramón Pereda o Ernesto Vilches se integraron a la producción fílmica mexicana, a la par que Miguel Contreras Torres fue el primer realizador mexicano en dirigir producciones en España, al tiempo que películas mexicanas como El relicario (1928) se estrenaron por primera vez en salas ibéricas. De entonces a ahora, el intercambio entre ambas cinematografías ha sido vigoroso, continuo y constante, abarcando nombres de la dimensión de Luis Buñuel, Guillermo del Toro o Alejandro G. Iñárritu o títulos universales como Viridiana (1961) o El laberinto del fauno (2006), entre muchas otras.

OTRAS NOTICIAS

México Lindo | Concierto de Colectivo Son Jarocho Madrid

24 marzo, 2025
Fundación Casa de México en España te invita a disfrutar del concierto Movimiento jaranero, con el Colectivo Son Jarocho Madrid, en el que se interpretan distintos sones jarochos tradicionales, incluyendo un par de sones cuyas partituras fueron publicadas en Madrid hace 200 años.

Bienvenida la primavera 2025

20 marzo, 2025
Celebramos la llegada de la primavera con una intervención de fachada elaborada con más de 30 mil flores naturales.

Showcase | The Silence of Sound: Entre bambalinas

19 marzo, 2025
De manera exclusiva, Fundación Casa de México en España brinda a a sus invitados la posibilidad de asistir al Preview Showcase: “The Silence of Sound. Entre bambalinas” en el que las creadoras del espectáculo, Alondra de la Parra y Chula the Clown, compartirán el proceso artístico y creativo del proyecto.

Conferencia Inaugural | Colección Jumex: Éramos felices y no lo sabíamos

19 marzo, 2025
Acompáñanos para descubrir cómo, a través de sus obras, la juventud de los 90 cuestionó las normas, celebró la libertad y, al mismo tiempo, anticipó los retos de un mundo globalizado

Pin It on Pinterest