Navidad 2024
Fundación Casa de México en España
En 2024 el nacimiento de Fundación Casa de México en España se inspira en los amates, papeles de origen vegetal elaborados con la corteza del amate, producidos en Puebla y decorados en Guerrero con escenas cotidianas y festivas. Estas escenas, al representar de manera simultánea diferentes paisajes y contextos, imitan la mirada de “el ojo de Dios”, viendo todo lo que sucede en todo momento y en todo lugar. Así como María, José y el Niño Jesús están acompañados, en esta ocasión, por todos estos bailarines y músicos que crean un ambiente de alegría y celebración.
Las danzas patronales de las festividades de México
En nuestro nacimiento encontraremos la danza del venado (Sonora y Sinaloa), de los tlacololeros (Guerrero), de los tecuanes (Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz), de los chinelos (Morelos), de los quetzales (Puebla y Veracruz) y la tradicional quema de toritos (Guerrero).
Belenes 2024
Navidad 2024
La danza del venado – Sonora y Sinaloa
Es un ritual de las comunidades yaquis y mayos, asentadas en Sonora y Sinaloa. Es una representación del mundo natural en donde el bailarín imita los movimientos ágiles del venado. El personaje porta bules: grandes sonajas que emiten un sonido similar a la víbora de cascabel, una tira de pezuñas de venado en la cintura y un tocado hecho con una cabeza disecada de venado, animal sagrado para estas culturas.
La danza de los tlacololeros – Guerrero
Se les llamó tlacololeros porque los hombres que tomaban parte en esta danza trabajaban en la ladera del cerro Tlacolol. Los danzantes llevan sombrero de palma de ala ancha, máscara de madera, costal de ixtle o capote de zoyate, chaparreras, huaraches de tapadera o pata de gallo y chirrión.
La danza de los tecuanes – Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz
El personaje principal en esta danza es el tecuani, el jaguar o “el devorador de hombres”, animal reverenciado por su fuerza y astucia. “Tecuán” también quiere decir «persona o animal poderoso; el más feroz”. Los bailarines, vestidos con trajes que imitan la piel del jaguar, se elevan a la esencia de estos animales sagrados. Esta danza simboliza el combate entre los seres humanos y las fuerzas de la naturaleza y busca la protección de los cultivos.
La danza de los chinelos – Morelos
Originada en Tlayacapan, Morelos, en el siglo XIX, esta danza es una sátira y parodia de los españoles. Los bailarines llevan túnicas largas y coloridas adornadas con intrincados bordados y lentejuelas, y sombreros altos, decorados con plumas y otros adornos llamativos. Lo más característico es la máscara, hecha de tela con grandes bigotes, barbas y rasgos exagerados de aspecto caricaturesco y festivo.
La danza de los quetzales – Puebla y Veracruz
Este baile recrea un rito cuyo significado es el agradecimiento al «Todopoderoso» por los favores concedidos. En la época prehispánica estaba dedicada al sol, rasgo que se distingue todavía en la corona que portan los danzantes en la cabeza.
En nuestro nacimiento, María, José y el Niño Jesús están ataviados con la indumentaria de esta danza.
Los Reyes Magos – Morelos
En este nacimiento los Reyes Magos están inspirado en los sayones de Tetela del Volcán, una de las danzas más antiguas de los Altos de Morelos.
Los toritos
Los toritos representan al demonio persiguiendo herejes con la finalidad de darles un merecido castigo. Cubierto de todo tipo de cohetes, el torito corre sobre los hombros de un bailarín y se mueve entre la gente que lo torea y corre para evitar ser alcanzada.
La banda de Tlayacapan – Morelos
Creada por Vidal Santamarina alrededor de 1870, se considera una de las bandas más antiguas de México.
Flores de totomoxtle (hoja seca de maíz)
Simbolizan una segunda vida a la hoja del maíz al transformarla en flor y así dar alegría y esperanza, embelleciendo las festividades y la vida cotidiana. Estas flores son de maíz del valle de Etla, Oaxaca, y están coloreadas con tintes naturales de la región.
Cartonería
Este arte tradicional se popularizó en México desde la época novohipana. Inicialmente asociado a las actividades de la iglesia en el periodo de evangelización, la cartonería fue una herramienta didáctica que pronto fue adoptada por los artesanos como un medio más de expresión artística. Sus principales materiales son papel el kraft, el cartón y el papel periódico.
Créditos
Artesanos que participaron en la creación del nacimiento mexicano 2024 en Fundación Casa de México en España
Pinturas
Pedro Diego Alvarado. Fondo monumental (nacimiento escalera)
Pedro Diego Alvarado y Verena Grimm. Fondos nacimientos
Artesanos de las figuras de cartonería
Raissa Nah Cupul (Yucatán/Morelos)
Misterio: María, José, niño Jesús
Reyes magos
Toritos que acompañan a los reyes Magos
Tlacololeros
Tecuanes
Danza del venado
Arcángel
Nopal con florecitas rojas y espinas blancas
Quiote chico
Gregorio Salvador Mendoza Hernández (Morelos)
Chinelos
Banda de Tlayacapan (comparsa de músicos)
Colectivo Última Hora. Faro de Oriente (CDMX)
Mónica Rosas Rojas, Ernesto Carbajal Ortiz (Jeremy), Ramón Espinoza Juárez, Joaquín Segundo Cruz, Marco A. Osorio Maldonado, Nayla Altamirano
Guajolotes
Borregos
Quiote chico
Nopal con águila nacional
Agaves espadín
Cactus órgano o Saguaro
Quiote navideño monumental (4 m)
Pájaros carpinteros
Roberto Jiménez y Luis Javier Lo (Oaxaca)
Arco de flores de totomoxtle