Qué leer: Muertes históricas. Febrero de 1913 - Casa de Mexico

Literatura

Qué leer: Muertes históricas. Febrero de 1913

01 de Septiembre de 2021

En nuestro recorrido por la literatura mexicana que nos propone la Librería Martín Luis Guzmán en Casa de México en España, hoy hablamos Muertes históricas. Febrero de 1913 de Martín Luis Guzmán.

De qué va: ¿Cómo terminó sus días el héroe que se convirtió en dictador? ¿Cómo se vivió el último acoso al presidente constitucionalista? Muertes históricas detalla el final de esos dos personajes clave en nuestro devenir: Porfirio Díaz y Venustiano Carranza. Por su parte, Febrero de 1913 retrata un fragmento de la Decena Trágica, otro acontecimiento fraguado entre la vileza de unos y la pasividad de otros; y mientras los políticos muestran su voluntad de rapiña, el honor es personificado, una vez más, por unos cuantos castrenses leales y los cadetes del Heroico Colegio Militar. El lector tiene en sus manos dos obras fundamentales en la narrativa de la Revolución, escritos por una de las plumas más representativas de la literatura nacional. Con una prosa clara y elegante, Martín Luis Guzmán registra dramáticos episodios de la construcción de México y presenta, sin juzgarlas, unas decisiones que dejarían profunda huella en nuestra historia, nuestra literatura y en la percepción que tenemos de nosotros mismos.

Títulos similares: Noticias del Imperio de Fernando del Paso, Los de Abajo de Mariano Azuela, La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes y La sombra del caudillo de Martín Luis Guzmán.

Biografía:  Martín Luis Guzmán (Chihuahua, México, 1887 – Ciudad de México, México, 1976). Este gran novelista de la Revolución Mexicana fue uno de los principales integrantes del grupo Ateneo de la Juventud. Desde los 14 años se inició en el periodismo para ganarse con un incansable trabajo el lugar de uno de los mejores escritores mexicanos. Estudió derecho en la Ciudad de México y el 1914 se unió a las tropas de Francisco Villa; prestó servicios en el Ejército; alcanzó el rango de general. En 1914 se exilió en España, donde publicó su primer libro. Entre 1916 y 1920 vivió en Estados Unidos, y desde 1917, dirigió en Nueva York una revista en español llamada El gráfico, y colaboró con la revista Universal. Regresó a México y continuó su labor como periodista. Fue elegido diputado nacional, pero debió exiliarse nuevamente desde 1924 hasta 1936 en España, donde escribió en varios periódicos. En 1958 recibió el Premio Nacional de Literatura y en 1970 accedió al cargo de senador. Algunas de sus obras son La querella de México (1915), El águila y la serpiente (1928), La sombra del caudillo (1929), Muertes históricasIslas Marías, novela y drama (1959), Academia (1959), Necesidad de cumplir las leyes de Reforma (1963), Crónicas de mi destierro (1964), y Javier Mina: héroe de España y de México (1990).

OTRAS NOTICIAS

Documenta Madrid y Fundación Casa de México en España se unen para mostrar la potencia del documental contemporáneo mexicano

11 abril, 2025
Documenta Madrid, el Festival Internacional de Cine Documental del Ayuntamiento de Madrid y Fundación Casa de México en España presentan por segundo año consecutivo una programación conjunta que pone en valor el dinamismo y la fuerza creativa del cine documental mexicano contemporáneo.

Tiempo de arte presenta el IV Congreso Internacional en la Fundación Casa de México en España

10 abril, 2025
Este miércoles, 09 de abril, se celebró en Fundación Casa de México en España la rueda de prensa del IV Congreso Internacional de Tiempo de arte. Este año, bajo el lema “Innovación, cultura y empresa, la mirada del S. XXI”, el Congreso celebrará su cuarta edición los días 07 y 08 de mayo de 2025 en el Palacio de Festivales de Cantabria, con México como país invitado.

Rueda de prensa y presentación oficial del IV Congreso Internacional Tiempo de Arte

2 abril, 2025
Desde Tiempo de Arte, nos complace invitarle a la rueda de prensa y presentación oficial del IV Congreso Internacional Tiempo de Arte, un espacio de referencia para la reflexión, el debate y la acción en torno a la INNOVACIÓN, CULTURA Y EMPRESA, como agentes de cambio social.

México Lindo | Concierto de Colectivo Son Jarocho Madrid

24 marzo, 2025
Fundación Casa de México en España te invita a disfrutar del concierto Movimiento jaranero, con el Colectivo Son Jarocho Madrid, en el que se interpretan distintos sones jarochos tradicionales, incluyendo un par de sones cuyas partituras fueron publicadas en Madrid hace 200 años.

Pin It on Pinterest